‘El Autismo Invisible’ evidencia la escasez de recursos públicos para este amplio colectivo
Córdoba, 27 de febrero de 2025
La Asociación Autismo Córdoba estrenó ayer en la Sala Orive el documental ‘El Autismo Invisible’, que muestra las distintas realidades que viven las personas con Trastorno del Espectro del Autismo (TEA) cuando llegan a la edad adulta. Este trabajo, ideado y producido por el Estudio de Comunicación Alas6enlaplaya y dirigido en colaboración con Hugo Lasarte, es un retrato íntimo y emotivo de varias personas adultas con TEA y evidencia también la escasez de recursos públicos para este colectivo. El estreno del documental se enmarca en la campaña #SomosAzul 2025, coorganizada por Autismo Córdoba y la Delegación de Inclusión y Accesibilidad del Ayuntamiento de Córdoba. Este documental puede verse en la página web somosazul@autismocordoba.org.
En España, uno de cada 100 niños es diagnosticado con autismo, por tanto se trata de un grupo de población muy amplio y, aunque hay recursos para niños y jóvenes con TEA, esos apoyos prácticamente desaparecen cuando cumplen los 18 años. Las personas autistas adultas y sus familias reclamaron ayer más sensibilización por parte de toda la ciudadanía sobre este trastorno y exigieron más recursos públicos especializados para personas adultas con TEA. En Córdoba, no hay un centro de día ni una residencia especializada para personas con autismo, por lo que los protagonistas del documental ‘El Autismo Invisible’ reclamaron ayer las administraciones públicas un mayor esfuerzo económico para que se creen no solo residencias y centros de día especializados, sino también pisos tutelados que pueden ser la solución idónea para muchas personas con autismo de alto funcionamiento.
Desafíos vitales
Como se explica en el documental, ser una persona adulta con TEA implica diversos desafíos en todas las esferas vitales de la persona. Desde el desfase a nivel laboral entre estudios y empleo hasta la discriminación social, pasando por las relaciones personales o la maternidad.
La presidenta de Autismo Córdoba, Paqui Suárez, señaló ayer que la vida adulta de las personas con autismo “es un camino lleno de retos, pero también de fortalezas y de singularidades” y recalcó que con el documental ‘El Autismo Invisible’ “queremos mostrar la diversidad del espectro autista y cómo cada individuo afronta el desafío de la vida adulta de manera única”. Este documental es, explicó Paqui Suárez, “un testimonio de resiliencia, de lucha y de superación, es una llamada a la empatía y a la comprensión. Queremos que este documental sea una herramienta para sensibilizar a la sociedad, para derribar barreras y para construir un futuro más inclusivo”.
Asimismo, la presidenta de Autismo Córdoba aseguró que este trabajo “no hubiera sido posible sin la colaboración de nuestros aliados” y agradeció “profundamente” el apoyo de la Delegación de Inclusión y Accesibilidad del Ayuntamiento de Córdoba, coorganizadora de la campaña #SomosAzul, así como el de la Diputación de Córdoba y Emacsa, principales patrocinadores, y a la Delegación de Cultura y Patrimonio Histórico del Ayuntamiento “que nos brinda este espacio tan excepcional (la Sala Orive) para el estreno del documental”. Paqui Suárez hizo mención también a la Fundación Cajasur que, “aunque hoy no nos ha podido acompañar, son siempre sensibles a causas como esta”.
La presidenta mostró un agradecimiento muy especial a los protagonistas del documental “por su valentía al compartir su vida, así como al equipo detrás de cámara, por su dedicación”. Suárez expresó su deseo de que ‘El Autismo Invisible’ sea el inicio de “un diálogo abierto, un paso firme hacia el futuro, donde la diversidad sea nuestra mayor fortaleza”.
Los protagonistas
Tras la proyección del documental, que fue recibido con una larga ovación del público asistente, se celebró un debate moderado por el periodista José María Martín en el que participaron los protagonistas de ‘El Autismo Invisible’: Almudena Cabello, Alejandro Aguilar, Sofía Serrano, personas adultas con TEA; así como Juan Flores, el padre de Juanma Flores, un hombre autista gravemente afectado; María Muñoz, directora técnica de Autismo Córdoba, e Inmaculada García, psicóloga de la asociación.
María Muñoz destacó que existe una gran variedad de realidades en las personas con TEA cuando llegan a la edad adulta y recalcó la escasez de apoyos específicos para autistas adultos, “aunque esta es la fase más larga del ciclo vital de una persona”. La directora técnica de Autismo Córdoba aseguró que hacen falta más recursos como centros de día, residencias cercanas a las personas con TEA y entornos amigables para este colectivo.
Almudena Cabello fue diagnosticada con Autismo de grado 1 cuando tenía más de 40 años y sus dos hijos también tienen TEA. Su diagnóstico tardío ha significado que “hemos vivido el autismo a pelo siempre, sin apoyos, no sabes lo que te pasa pero sabes que te pasa algo”, y recalcó que en casos como el suyo “mucha gente no cree que sea autista, me dicen que no se me nota nada, lo cual supone una incomprensión más sobre la situación que yo vivo”. Almudena señaló que lo pide a la sociedad “es aceptación y la aceptación llega con el conocimiento, tanto por nuestra parte sobre cómo piensan los cerebros neurotípicos como por parte de la sociedad en general, para que entiendan nuestra realidad”.
Alejandro Aguilar ha cursado un grado medio de FP en Sistemas Informáticos y Redes y ayer comentaba que “en principio me planteé hacer una oposición, lo intenté pero me resultó difícil, sobre todo por las leyes, y ahora trabajo con mi padre en un concesionario de vehículos y me gusta mucho, me siento cómodo, mi padre y mis compañeros me ayudan”. A la pregunta del moderador sobre “¿cómo imaginas tu futuro?”, Alejandro respondió que “supongo que habrá retos que afrontar pero espero que pueda vivir de forma independiente pero con personas que me acompañen y me ayuden”. Alejandro Aguilar señaló que lo que espera de la sociedad “es que entiendan que soy un poco diferente, soy tímido, quizá no entiendo las cosas a la primera, por lo que pido a la gente que no sea muy dura conmigo, que no soy tan fuerte como puede parecer, que me ayuden a integrarme”.
Inmaculada García, psicóloga de Autismo Córdoba, destacó los problemas que enfrentan las personas con TEA cuando quieren acceder al mercado laboral, lo difícil que puede resultar para este colectivo una entrevista de trabajo. García pidió a la sociedad y a las empresas “que entiendan que las personas con autismo son un poco diferentes pero pueden aportar muchas habilidades, hace falta más sensibilización”.
Un futuro brillante
Sofía Serrano imagina para sí misma “un futuro brillante”, estudia en un aula específica de TEA y está iniciando una carrera como escritora de libros infantiles y de guiones de comic. En la actualidad vive con sus padres pero “más adelante me gustaría vivir en un piso con otros chavales con autismo”, afirmó ayer en el debate.
María Muñoz, directora técnica de Autismo Córdoba, reiteró que “no existen este tipo de recursos públicos en el catálogo de Servicios Sociales, pero en los lugares donde se está aplicando este modelo de pisos tutelados está funcionando muy bien”. Por eso pidió a las administraciones que cuando diseñen recursos especializados para las personas con autismo piensen en pequeñas viviendas tuteladas en vez de grandes centros residenciales, y que de cualquier manera estén adaptados a las necesidades de las personas con TEA”. Además, recalcó que solo 5 provincias andaluzas (entre las que no se encuentra Córdoba) cuentan con centros de día y residencias específicas para personas con autismo, pero con muy pocas plazas, por lo que es imprescindible incrementar esos recursos. Asimismo, reclamó formación especializada en autismo para los profesionales de los Servicios Sociales.
Juan Flores es padre de un hijo con autismo gravemente afectado, Juanma, que perdió el lenguaje con 4 años y que, gracias al trabajo de la asociación, ha aprendido algunos signos que le ayudan a comunicarse, aunque se trata de un lenguaje muy elemental. Juan Flores dijo que “no conozco a ningún padre de una persona con autismo que no se pregunte qué será que mi hijo o mi hija cuando yo no esté”. Flores insistió en la escasez de recursos residenciales para este colectivo y en la necesidad de que “padres, administración y sociedad en general trabajemos juntos para solucionar este problema”. Asimismo, como trabajador que ha sido de la Residencia de Gravemente Afectados de Alcolea, que depende de la Diputación Provincial, destacó el gran trabajo que hacen los profesionales y señaló que “ellos se convierten en la familia de las personas con autismo”, por lo que quiso enviar un mensaje de tranquilidad a los padres de este colectivo.
Llamada de atención
Para cerrar el acto tomaron la palabra el presidente de la Diputación de Córdoba, Salvador Fuentes, y el alcalde de la ciudad, José María Bellido. Ambos agradecieron a Autismo Córdoba la llamada de atención que hace la asociación con sus actividades y con documentales como el estrenado ayer en la Sala Orive. Salvador Fuentes destacó la labor de los trabajadores sociales “que se dejan el alma en su labor” y señaló que poner solución a las necesidades de este colectivo “es una tarea de todos, de las administraciones, las familias, las asociaciones”. Fuente destacó la alta prevalencia del autismo y comentó que “hay muchas cosas que mejorar en cuando a recursos, empleabilidad, vivienda” y que estos se deben plasmar no en palabras sino en presupuestos “porque obras son amores”, aunque también señaló la limitación presupuestaria de las administraciones. Fuentes felicitó a Autismo Córdoba por su 30 aniversario y por su gran labor y mostró el compromiso de la Diputación con esta causa.
José María Bellido, alcalde de Córdoba, reconoció que “tenemos que seguir aprendiendo de las asociaciones como Autismo Córdoba para conseguir una sociedad más inclusiva”, y destacó la apuesta municipal por la Inclusión al dedicarle una delegación municipal, al tiempo que elogió la labor de Bernardo Jordano, teniente alcalde de Inclusión y Accesibilidad. También recordó que el Ayuntamiento ha cedido el suelo para el futuro Centro de Recursos para Personas con TEA y reiteró su compromiso con la campaña #SomosAzul de Autismo Córdoba. Reconoció que las administraciones “tenemos límites económicos y burocráticos, pero estamos con vosotros y tenemos que conseguir soluciones más inclusivas”.